IL JETTATORE
Il Jettatore es una caricatura de la superstición popular que atribuye a ciertas personas una influencia nefasta, y se tiende a estigmatizar a dichos individuos, siendo recurrente en el mundo moderno, asignarles responsabilidad en funestos hechos simplemente porque su presencia provocaría desgracia, caos, miseria y ello sería inevitable.
El término es italiano y proviene de la palabra “jettare”, que significa lanzar, y sen su contexto, significaría “lanzar rayos o efluvios nefastos; en nuestra América, Argentina precisamente, por la gran inmigración europea con que ha sido favorecida, se utiliza en el lunfardo, idioma arrabalero, la palabra “yeta”, esto es, mala suerte.
Ahora bien, en Chile existió un Presidente al que bien podríamos calificar de “il jettatore”, toda vez que en su Gobierno se sucedieron hechos graves que han significado estigmatizarlo y hacerlo responsable de eventos luctuosos que han quedado grabados en la memoria colectiva de los ciudadanos en forma imperecedera.
En efecto, el Presidente Pedro Montt Montt, hijo de un destacado abogado, Presidente de la Corte Suprema y Presidente de la República también, es una persona que asume la Presidencia en 1906, y a escasas 3 semanas de asumir, se produce en Chile un terremoto que asoló a gran parte del país, radicándose el epicentro en la central ciudad de Valparaíso.
El terremoto de Valparaíso de 1906 fue un sismo o seísmo registrado el día jueves 16 de agosto de 1906, aproximadamente a las 19:48 hora local. Su epicentro se localizó en la Región de Valparaíso, Chile, zona costera a unos 125 kilómetros de la capital, Santiago, y se estima que tuvo una magnitud de 7,9º en la escala sismológica de Richter. (claro está que la escala no existía en dicha época. La escala de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).)
El terremoto que azotó Valparaíso en 1906 dejó prácticamente destruida toda la ciudad. Los relatos de los testigos presentes dan cuenta de la magnitud de la destrucción y el espanto de aquellos atrapados en los escombros. Prácticamente toda la ciudad quedó en el suelo, los edificios destruidos, las casas incendiándose, los malhechores y lumpen se aprovecharon de la tragedia para saquear y robar.
A pesar del estado de la ciudad, las autoridades se organizaron rápidamente para establecer redes de socorro para los damnificados. La labor del doctor José Grossi fue fundamental para contrarrestar los efectos de las plagas y epidemias que siempre surgen tras un terremoto. Otro hecho importante fue la creación en ese mismo año del Servicio Sismológico de Chile, el cual tuvo como primer director al francés avecindado en Chile Fernand de Montessus de Ballore.
En medio de esta catástrofe, se produjeron pillajes y saqueos, ante los cuales, se decretó estado de sitio bajo el mando del Almirante Luis Gómez Carreño, quien, para reponer el control ordenó fusilar a quien se encontrara realizando dichos actos. Sin embargo, existe una controversia en torno a los excesos cometidos por estas medidas, pues se presume que un número importante de los fusilados no habría sido culpable de estos delitos.
El terremoto dejó un saldo de 3.000 muertos, y ello solo a escasas tres semanas de asumir la Presidencia Pedro Montt Montt.
También en su Gobierno, 1907 precisamente, se produce uno de los hechos más vergonzosos de que se tenga memoria, y ella es la denominada Matanza de Santa María de Iquique, magnicidio en el cual tuvo una destacada actuación y responsabilidad “il jettatore” Pedro Montt Montt, esto es, este insigne ciudadano, es uno de los genocidas más grandes de que se tenga memoria, ya que ordenó masacrar a mujeres, niños, adolescentes, trabajadores, ancianos, etc., y como en Chile tenemos mala memoria histórica, este personaje menor de la historia es recordado con calles, plazas, monumentos, e incluso, contando con la ignorancia histórica de autoridades de tercer orden, las costaneras de diversas ciudades de Chile llevan su nombre, me imagino porque los que bautizaron dichos lugares tienen tendencia a perpetuar a aquellos siniestros personajes de nuestra historia y hacernos recordar que somos estúpidos al permitir homenajes y reconocimiento por ignorantes que carecen del más elemental sentido de la estética. Como si lo anterior fuera insuficiente, uno de los asesinos de los chilenos masacrados en la Escuela Santa María, es recordado por nuestro glorioso ejército, vencedor jamás vencido (sólo es campaña comunista las derrotas en cpmbates de Chillán, desastre de Rancagua, cpmbate de la Concepción, etc.), recuerda al General Silva Renard dando su nombre a Regimiento en la ciudad de Angol. Impresentable.
La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique fue una masacre cometida en Chile el 21 de diciembre de 1907. En este vergonzoso e incivilizado evento fueron asesinados un número indeterminado de trabajadores del salitre de diversas nacionalidades, chilenos, peruanos, bolivianos, chinos, que se encontraban en huelga general, mientras alojaban en la Escuela Domingo Santa María del puerto de Iquique, ubicado a 1800 kilómetros de la capital, Santiago. Los eventos que configuran los hechos, suceden durante el auge de la producción salitrera en las ciudades de Antofagasta y Tarapacá, bajo los denominados gobiernos parlamentarios, los que sucedieron al fallecido Presidente José Manuel Balmaceda Fernández. La huelga, provocada por las míseras condiciones de trabajo y explotación de los trabajadores, fue reprimida por medio del indiscriminado uso de la fuerza armada por parte del gobierno del Presidente Pedro Montt, quién es impresentable ante la historia, dado el hecho que es grave, de la mayor gravedad el que un político, un civil se manche sus manos con sangre, no de enemigos del país, sino que de la sangre de sus trabajadores.
El general Roberto Silva Renard, ---que hoy tristemente homenajea su nombre un Regimiento en la sureña ciudad de Angol, ubicada en la Novena Región del país,---, comandanba las unidades militares bajo instrucciones del ministro del interior Rafael Sotomayor Gaete, quién a su vez obedecía claras y precisas ordenes del Presidente Pedro Montt Montt, ordenó reprimir las protestas, matando a los trabajadores junto con sus familias, hijos, mujeres, madres, niños, etc., y dando un trato especialmente duro a los sobrevivientes.
Cálculos convencionales señalan que se habrían asesinado entre 2.200 y 3.600 personas, donde se estima que un alto número no determinado, eran peruanos y bolivianos quienes a pesar del llamada de sus cónsules se negaron a abandonar el movimiento. Otros sitúan el número de víctimas entre 5.000 y 6.000 personas.
El Presidente Pedro Montt Montt, de aspecto sombrío, amargado, poco agraciado y con una mujer arrogante y poco delicada, estaba destinado a producir situaciones de absoluta mala suerte, de mala ventura, ya que en 1910, centenario de la Independencia de Chile, se enferma y fallece en la alemana Bremen. Pero no sólo ello, ya que su sucesor, don Elías Fernández Albano fallece también a los 30 días de su mandato provisional.
Ahora, un seguro candidato a destronar a Pedro Montt es el actual Presidente de Chile, don Sebastián Piñera Echenique, quién a escasas dos semanas de asumir el mando del país, presencia un terremoto devastador en la zona centro sur del país, con tsunami incluido, que ha significado una pérdida importante de vidas, casas y destrucción de la infraestructura vial y la caída de los puentes en el país.
Pero, como si ello no fuera suficiente, se ha producido un derrumbe en una mina subterránea, de cobre, en la zona de Atacama, específicamente en las cercanías de Copiapó, que ha significado que virtualmente se encontraban enterrados vivos bajo miles de toneladas de tierra, 33 trabajadores mineros de la zona, siendo a mi juicio imposible ser rescatados vivos, de consecuencia que ni siquiera un milagro podría revertir la situación, ya que Chile no cuenta con la tecnología ni recursos suficientes y oportunos para proceder al rescate. Perp, se produjo un milagro y fueron rescatados vivos, con gran oportunismo y aprovechamiento político del Presidente, quién se paseó por diversos países con un papelito del rescate.
Demás está decir que este Presidente jetta vió morir a su suegro, conjuntamente con producirse el rescate de los mineros, abandonando el velatorio del padre de su mujer para ir tras dividendos políticos a Copiapó.
Si Uds. estiman que ello no es suficiente para calificar como nuevo “jettatore” al Presidente Piñera, deben tener presente que, hace algunos meses, en ejercicios bélicos a los que fue invitado por la Armada, y estando él presente, perdió la vida un modesto infante de marina.
Si se piensa que no se trata de una persona que conlleve en su vida pública el gérmen de lo nefasto, lo funesto, dos ejemplos: su hermano Miguel, cantante de un solo tema, chocó y lesionó a una mujer, conduciendo al parecer bajo la influencia del alcohol; por su parte, partidarios suyos, altos dirigentes políticos, perdieron la vida en un accidente aéreo con motivo de la ayuda post terremoto y tsunami que se canalizaba en zonas del sur de Chile, y ellos, eran estrechos colaboradores de “Il Jettatore” Piñera.
Pero, esta atracción presidencial a lo nefasto, a lo trágico, a la furia de la naturaleza y el desastre no termina acá.
En diciembre del año pasado, 2010, se produjo un incendio de proporciones en la cárceñ de San Miguel, zona sur de Santiago, en la cual fallecieron 81 reclusos, quemados y asfixiados, sin que se les auxiliara oportunamente o se les permitiera salir del encierro para salvar sus vidas.
Por último, con este inefable presidente se han producido accidentes carreteros con a lo menos 20 muertos en cada oportunidad, en diversos sitios del país.
Quizás es injusto atribuir a este Presidente todos los males que nos aquejan, pero de que es jeta es jeta, y con patente incorporada, ya que no es casualidad que al celebrarse un año de su gobierno, se produzca un terremoto 8.9 Richter en Japón, con miles de muertos, provocándose un tsunami que avanza hacia la costa este del pacífico, y que hoy tiene aterrorizada a la población de la costa del país, entre Arica y Tierra del Fyego, aprestándose a dormir arriba de los cerros y haciendo abandono de sus casas y enseres y retrotrayendo sus vidas a un año atrás, 27 de febrero de 2010, en que muchos cambiaron sus vidas para siempre, perdiéndolo todo, incluido familiares, vecinos y conocidos.
Discul`pem si no conozco otros episodios de este Presidente jetta, que destronó a Pedro Montt, pero humildemente acepto colaboraciones para ampliar este modesto artículo
Opiniones y Cultura
viernes, 11 de marzo de 2011
viernes, 17 de septiembre de 2010
SOBRE DISCURSOS BREVES, LATEROS Y OTRAS YERBAS
Se estima que el discurso más famoso pronunciado en Estados Unidos es el que hizo Abraham Lincoln, el 19 de noviembre de 1863, llamado discurso de Gettysburg u Oración de Gettysburg, consistente en 34 líneas, que fueron leídas en dos minutos y que provocaron extrañeza en los presentes, toda vez que se pensó que sólo era el prólogo, y que hoy es repetido por cerca de 200 millones de norteamericanos, constituyendo a mi entender, además, una bella pieza oratoria, clara, precisa, concisa, sin grandilocuencia ni mayores pretensiones, pero que sin embargo, dicha en esa época, pareciera dicha por un poeta y no por un político.
ABRAHAM LINCOLN (El tío Abe).
Abraham Lincoln, nacido el 12 de febrero de 1809, fue el decimosexto Presidente de los Estados Unidos, siendo además el primero que representaba al Partido Republicano, quién accedía a la presidencia por primera vez, y el que fue reconocido como un tenaz oponente a la expansión de la esclavitud en su país, ganando la nominación del Partido Republicano en 1860 y siendo elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil Estadounidense. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865, que precisamente abolía la esclavitud. (Additional amendments to the United States Constitution).
Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo a Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opinión pública a través de discursos asertivos, una buena retórica y precisamente su discurso de Gettysburg es sólo un ejemplo de ello. Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación.
Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio cometido en Estados Unidos.
PRESIDENTES NORTEAMERICANOS ASESINADOS E INTENTADOS ASESINAR.
Luego del asesinato de Lincoln, fueron asesinados durante su mandato James A. Garfield (1881), William McKinley (1901) y John F. Kennedy (1963). Otros cuatro murieron de causas naturales durante su mandato: William Henry Harrison murió de neumonía en 1841, Zachary Taylor de una indigestión aguda en 1850, Warren G. Harding murió de un ataque al corazón en 1923, y Franklin D. Roosevelt de una hemorragia cerebral en 1945.
Nueve presidentes de los EE.UU. han sobrevivido a intentos de asesinato mientras ostentaban el cargo: Andrew Jackson (1835), Theodore Roosevelt (1912) (después de finalizar su mandato), Franklin Delano Roosevelt (1945) (al final de la Segunda Guerra Mundial), Harry S. Truman (1950), Richard Nixon (1974), Gerald Ford (1975), Jimmy Carter (1979) y Ronald Reagan (1981)
ORACION DE GETTYSBURG (Discurso de Abraham Lincoln)
“Hace 87 años que nuestros padres fundaron en este Continente una nación concebida en la libertad, y consagrada al principio de que todos los hombres nacemos iguales. Estamos ahora en medio de una gran guerra civil que habrá de determinar si esta nación, o cualquiera otra nación así concebida y consagrada, puede subsistir.
Nos hemos reunido en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a dedicar una sección de ese campo para que sirva de último sitio de reposo a aquéllos que aquí ofrendaron sus vidas para que esa nación pueda perdurar. Nada más justo y adecuado que así lo hagamos.
Sin embargo, en un sentido más amplio, no podemos dedicar —no podemos consagrar— no podemos santificar esta tierra. Los valientes, vivos o muertos, que aquí combatieron, la han consagrado en forma tal que sería inútil tratar de añadir o restar algo. El mundo no prestará gran atención ni recordará por mucho tiempo lo que aquí digamos, pero nunca olvidará lo que ellos aquí hicieron.
Cúmplenos más bien a los que vivimos el deber de consagrarnos a esa obra inconclusa que los que combatieron aquí tan noblemente adelantaron. Debemos más bien dedicarnos a la gran tarea ante nosotros, que estos venerados muertos nos inspiren una devoción aún más grande hacia la causa de la cual ellos hicieron el supremo sacrificio; que solemnemente resolvamos que estos muertos no han caído en vano; que esta nación, con la gracia de Dios tendrá una nueva aurora de libertad; y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, no desaparecerá de la Tierra. Ésa es la lucha”.
19 de noviembre de 1863.
VISITA DE GENERAL PERSHING A FRANCIA.
En las antípodas del discurso de Abraham Lincoln, se encuentra una versión del político francés André Pierre Tardieu, que involucraba al General norteamericano Pershing.
GENERAL PERSHING.
John Joseph "Black Jack" Pershing, nacido el 13 de septiembre de 1860 y fallecido el 15 de julio de 1948, fue un oficial del ejército de los Estados Unidos., que ascendió al puesto más alto ocupado jamás en ese ejército —General de los Ejércitos— el que sólo fue igualado y a título póstumo por George Washington.
Pershing dirigió la Fuerza Expedicionaria Estadounidense en la Primera Guerra Mundial y se considera el mentor de la generación de generales que comandaron las fuerzas del ejército estadounidense en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, incluyendo a George C. Marshall, Dwight D. Eisenhower, Omar Bradley Dwight Eisenhower y George S. Patton.
También es conocido por comandar la fracasada expedición punitiva a México, en el año 1916, para intentar atrapar al revolucionario Francisco “Pancho” Villa (Doroteo Arango), lo que constituyó una gran derrota para el ejército y punto de vista de EE.UU. y una victoria popular del líder mexicano.
Incluso se ha señalado que habría sido veedor del proceso plebiscitario en el cual se definió el destino de Tacna y Arica en el año 1926, hecho que no me consta pero que me fue narrado por el Dr. Roberto Fuster, médico chileno nacido en Tacna cuando dicha ciudad estaba ocupada por tropas chilenas, y ello transcurridos más de 40 años desde que se firmó el Tratado de Ancón, mediante el cual la República del Perú cedió a Chile, a perpetuidad la provincia de Tarapacá.
Sin embargo, estudiando el tema pude determinar que, el Tratado de Ancón suscrito entre Chile y Perú estableció que se debía realizar un plebiscito para definir el destino de las vecinas Tacna y Arica.
PERSHING Y EL PLEBISCITO DE TACNA Y ARICA.
Efectivamente el General John Pershing fue árbitro en el plebiscito de Tacna y Arica, encomendado por el Presidente de ese entonces de la nación del Norte, Woodrow Wilson.
En efecto, el día l 4 de marzo de 1925 se crea la comisión plebiscito, integrada por Manuel de Freyre y Santander por el Perú, Agustín Edwards por Chile y John J. Pershing por Estados Unidos.
Existía un clima prebélico, que se respiraba en el ambiente, fundamentalmente por la mala imagen de Chile que había accedido al final de la guerra, mediante el Tratado de Ancón, a compensaciones de guerra, territorios especialmente, que hicieron por ejemplo, que en Lima, integrantes de la Sociedad Juventud Tacna, Arica y Tarapacá liderados por Carlos Jiménez Correa, José Jiménez Borja y Jorge Basadre realizaran publicaciones sobre los aspectos jurídicos del plebiscito. La comisión plebiscitaria peruana residía en la nave Ucayali que estaba frente al puerto de Arica. A bordo de dicha embarcación, además, se editaba "La Voz del Sur" suplemento del diario "La Prensa" de Lima, obvio que con el objetivo de hacer proselitismo a favor de los intereses peruanos.
En el puerto, asimismo, estaban apostadas la nave norteamericana Rochester y las naves de guerra chilenas, O'Higgins y Condell.
La campaña plebiscitaria chilena estaba liderada por Luis Barceló Lira, el General Fernández Pradel, y el destacado Obispo Rafael Edwards. En los establecimientos educacionales de Tacna y Arica los estudiantes peruanos eran obligados a llevar una escarapela chilena y cantar el himno nacional chileno. La propaganda chilena la realizaba el diario El Pacífico y diarios de prensa amarrilla, verdaderos pasquines, con un trasnochado y exhacerbado nacionalismo como El Ajicito, El Morro, El Roto, El Corvo, El Plebiscito, entre otros.
Como en los mejores y más exitosos tiempos de la Alemania nazi de la segunda guerra mundial, un grupo paramilitar chileno, conocido como Los Mazorqueros, organizó cuarteles en Tacna, Para, Pachía, Pocollay, Piedra Blanca, Cerro Blanco, Calientes y Arica. Su misión era expulsar de deichos lugares a los peruanos, pintando una cruz negra en sus casas (recordar las svásticas pintadas en tiendas y casas de judíos en la alemania nazi); incluso se negaba el derecho a adquirir víveres en muchos negocios a aquellos que eran proclives a la causa de Perú o derechamente eran de nacionalidad peruana..
Demás está decir que las efemérides patrióticas y nacionales de Perú estaban prohibidas en Tacna y Arica, permitiéndose eso sí lasa fiestas de otras nacionalidades. No obstante ello, en un acto de audacia y valor, el Comandante peruano Oscar Ordóñez ordena celebrar el día de Santa Rosa el 28 de agosto de 1925 con una misa y el izamiento de la bandera peruana. El evento fue conocido en toda la región y la población peruana concurrió a este acto que no se realizaba desde 1901.
El 21 de octubre de 1925, el delegado chileno Agustín Edwards escribe al canciller chileno que de darse el plebiscito en la situación actual, en Arica contarían con 800 votos y en Tacna con 400 votos.12
Es natural que la población peruana reclamara a través de su delegado, Manuel Portocarrero, las maniobras chilenas, específicamente hacían denuncias de intimidaciones, desapariciones y deportaciones. El delegado llevó dichas denuncias ante la comisión. En enero de 1925 el general Pershing expone a la Comisión Plebiscitaria que se han efectuado 710 deportaciones de peruanos con el concurso de la nave inglesa Ebro enviando a los peruanos al sur de Arica. El 2 de junio de 1926, el embajador estadounidense William Collier recibe la información que 250 peruanos de Tacna y Arica vivían en Santiago contra su voluntad. Las intimidaciones provocaron que otros se asilaran en la nave Ucayali, en la Delegación de límites, en Bolivia o al norte del río Sama en el Perú.12
Ante tan inaceptables maniobras, se determinó por los delegados estadounidenses el crear un Comité para recibir e investigar las denuncias, agregando categóricamente que no iban a avalar un plebiscito vicioso. El Secretario de Estado Frank B. Kellogg pide a Pershing que no aplace el plebiscito y se realice aun en condiciones imperfectas. Pershing decide no avalar el plebiscito y pide su renuncia. Parte de Arica el 27 de enero de 1926.
PANCHO VILLA.
José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o de San Juan del Río), nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.
PRESIDENTE FRANCES ANDRE PIERRE TARDIEU.
Como ya se dijo, el político André Pierre Tardieu, tres veces Presidente de la República Francesa, refirió alguna vez que en el año 1917, el General Pershing se encontraba de visita oficial en Francia, seguramente para resolver temas concretos relativos a la conflagración mundial, primera guerra, toda vez que las autoridades europeas divagaban y nada decidían en definitiva respecto de la Guerra. En efecto, entre los meses de Julio y Noviembre de 1917, desembarcaron en Europa aproximadamente cien mil soldados norteamericanos. Todo el clima se encontraba enrarecido por la ineficiencia, desidia y falta de gestión y resolución de políticos, ya que se entrampaba las decisiones en aspectos legales; recordemos que Josif Stalin, Winston Churchill, Charles de Gaulle, Franklin Delano Roosevelt y otros, son personajes relevantes de la Segunda Guerra Mundial.
MARQUES DE LA FAYETTE.
Encontrándose el General Pershing en Troyers, el alcalde de la localidad habló más de una hora, en un discurso alusivo al desarrollo de la Francia revolucionaria y napoleónica, con menciones al militar, político y tratadista Lafayette, esto es, aludió en su latero discurso a Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, Marqués de La Fayette, (conocido como Marqués de La Fayette o Lafayette , quién además fue general en la Revolución Americana, por lo que es considerado uno de sus héroes y de ahí la mención por el entusiasta y verborreico alcalde obligó a John Pershing a señalar a los presentes que, de seguir sin coordinación, tardaría cuatro años en juntar un millón de hombres, agregando que se había propuesto terminar la guerra antes de un año.
BREVEDAD, SOBRIEDAD Y SENCILLEZ
Es precisamente en los organismos internacionales, léase Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Embajadas y sedes presidenciales, en que se advierte la mayor cantidad de discursos alusivos a la convocatoria, que hacen perder la paciencia a la persona más controlada y circunspecta.
Sin embargo, ha habido escasas ocasiones en que representantes de Chile han mantenido una conducta acorde con la ocasión.
El Presidente norteamericano General Dwight Eisenhower, héroe de la Segunda Guerra Mundial, en una Conferencia celebrada en Panamá, felicitó al delegado chileno, ya que el discurso que éste último pronunció duró escasamente dos minutos. Obviamente que este es un caso inédito, raro y difícil de creer, ya que si uno lee solamente los discursos de asunción de los Presidentes de la Cámara de Diputados de Chile, de los últimos 20 años, desde Carlos Montes Cisternas, pasando por Isabel Allende, y hasta la Sra. Sepúlveda, nos encontraremos con piezas de oratoria, sencillas, poco profundas, pero lastimosamente lateras, llenas de buenas intenciones y con poca sustancia, pero que sin embargo, poco o nada tienen que envidiar a los discursos de 7 y más horas que pronuncia hasta el día de hoy el ex presidente cubano Fidel Castro.
En síntesis, en dichas reuniones se pronuncian cientos y hasta miles de discursos, con gran brillo del expositor y pocas expectativas de parte de los oyentes, lo que me hace recordar a cierto político que en representación de su país señaló que sería breve y habló más de una hora.
JEFE PIEL ROJA OJO DE AGUILA
Es por ello que es recurrente en este comentarista, recordar a ese legendario jefe indio, Ojo de Aguila, de la tribu indígena de los pieles rojas, famosos por sus hazañas y por la famosa carta que el jefe Noah Sealth (Seattle), envió al Presidente Pierce en 1855, cuando fue condenado a muerte por el ejército norteamericano invasor, y fue consultado acerca de si tenía algo que decir antes de la ejecución. Ojo de Aguila, quién heredó a los norteamericanos un gran laconismo, contestó lo siguiente: “He venido aquí para que me ahorquen y no para hacer discursos”.
JEFE PIEL ROJA NOAH SEALTH.
Estimo pertinente transcribir la carta que en 1855, el jefe indio piel roja, Noah Sealth, Seattle, de la tribu de los Suwamish, recibió del Presiudente de Estados Unidos, Franklin Pierce, ofreciéndole comprar sus tierras. El Jefe Indio le contestó al Presidente en una interesante carta, que, analizando discursos breves y lateros, me atrevo en transcribir para el conocimiento de mis lectores, y para dar realce al escrito, que a estas alturas padece de una mayor consistencia.
CARTA DE INDIO PIREL ROJA NOAH SEALTH, (SEATTLE), A PRESIDENTE FRANKLIN PIERCE.
“El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.
Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. “Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Mas, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto.
No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el orzar de las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos.
El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.
Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir.
¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas ente sí.
Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñados a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos.
Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.
Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con el -de amigo a amigo no puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis serlo. El es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para El y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia….
DISCURSOS LATEROS EN DISCUSION DE MONUMENTO A EVA DUARTE DE PERON.
Eva Duarte de Perón, la joven y hermosa actriz y cantante que fue amante del General Juan Domingo Perón, con quién se casó en 1945, y quién se convirtió en una política relevante en el desarrollo del peronismo, al reunir a sus •”descamisados”, la mayor concentración popular de los años 40 para revertir la prisión en la Isla de Martín García de su marido, quién siendo dirigente y Vicepresidente fue detenido, toda vez que las Fuerzas Armadas temían su poder basado en el populismo y la demagogia, incluso llegándose a postular a la Vicepresidencia del país a Eva Perón, lo que no fuer admitido por las FF.AA., ya que había fundado el Feminismo Peronista, transformándose en un real peligro, lo que hizo que se desvinculara de la política y se volcara a la acción social.
Tanto le temían los opositores, léase Fuerzas Armadas en la época, que a su fallecimiento se impidió por todos loe medios que ésta se transformara después de muerta en un santo de devoción popular, llegando incluso al extremo de secuestrar el cadáver, el que fue llevado a Italia, y posteriormente a España, de donde fue repatriado por la última esposa de Perón, la también derrocada Presidente María Estela Martínez.
MONUMENTO A EVITA PERON y ESPECTACULO PARLAMENTARIO.
La Cámara de Diputados de Buenos Aires, mayoritariamente peronista, dedicó cinco sesiones a discutir la erección de un monumento que recordara a la líder política de los descamisados y pobres de Argentina, y en ellas se pronunciaron por la extinta esposa del líder justicialista Juan Domingo Perón la friolera de 94 discursos, que fueron transcritos en alrededor de 200 páginas del Diario de Sesiones de la Cámara; además, como el autohalago y la obsecuencia es parte de nuestra naturaleza humana, los diputados se aplaudieron recíprocamente más de 1.300 veces, y por último se pusieron de pie en más de 300 ocasiones para homenajear al Libertador Perón y sancionar la erección de un monumento en recuerdo de su esposa Evita.
FINAL.
Todos los meses del año se celebran aniversarios patrios, conferencias internacionales, reuniones diplomáticas, invitaciones a sedes políticas y organismos internacionales, sesiones parlamentarias permanentes, incluidas las correspondientes lecturas de mensajes presidenciales, en ceremonias inútiles, truculentas, premonitorias de una dejadez y cansancio en los auditores, que fácilmente se podría evitar por la vía de hacer discursos sintéticos, de no más de 5 minutos y repartiendo impreso el texto a asistentes y periodistas. Allí estaríamos todos felices; pero, a todo personaje que sube a un estrado, tarima o cajón de manzanas, le seduce pasar a la historia como un hombre de convicciones profundas, que dejó huellas indelebles en el mundo que le tocó vivir, que gracias a su oratoria y poder de convencimiento produjo cambios inevitables en el devenir histórico, y que por último, ello le abre las puertas de que su nombre bautice a una calle, un sector de la ciudad, quizás un nuevo pueblo que se funde a los pies de un volcán, o por último, el premio mayor, se erija una estatua en su homenaje, por erogación popular en lo posible, y en el pedir no hay engaño, ojalá en un sitio privilegiado, de buena ubicación, en que no abunden las palomas para encanecer prematuramente la cabellera.
Está de más decir que el actual Presidente de Chile goza de un gran talento para hacer discursos, explicar cual académico a los habitantes de Chile, sus alumnos, sus grato y reiterativos deseos de progreso en el país y de que no exista pobres; loables pretensiones e iniciativas, salvo que su discurso es plano, francamente latero, con abundante reiteración de sinónimos, y finalmente, con un dejo de falta de sustancia que nos hace recordar que afortunadamente los períodos presidenciales en el Chile de hoy duran 4 años, salvo que los EE.UU. y las fuerzas armadas digan otra cosa.
ABRAHAM LINCOLN (El tío Abe).
Abrahan Lincoln |
Ulysses S. Grant |
Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio cometido en Estados Unidos.
PRESIDENTES NORTEAMERICANOS ASESINADOS E INTENTADOS ASESINAR.
John F. Kennedy |
Theodore Roosevelt |
ORACION DE GETTYSBURG (Discurso de Abraham Lincoln)
“Hace 87 años que nuestros padres fundaron en este Continente una nación concebida en la libertad, y consagrada al principio de que todos los hombres nacemos iguales. Estamos ahora en medio de una gran guerra civil que habrá de determinar si esta nación, o cualquiera otra nación así concebida y consagrada, puede subsistir.
Nos hemos reunido en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a dedicar una sección de ese campo para que sirva de último sitio de reposo a aquéllos que aquí ofrendaron sus vidas para que esa nación pueda perdurar. Nada más justo y adecuado que así lo hagamos.
Sin embargo, en un sentido más amplio, no podemos dedicar —no podemos consagrar— no podemos santificar esta tierra. Los valientes, vivos o muertos, que aquí combatieron, la han consagrado en forma tal que sería inútil tratar de añadir o restar algo. El mundo no prestará gran atención ni recordará por mucho tiempo lo que aquí digamos, pero nunca olvidará lo que ellos aquí hicieron.
Cúmplenos más bien a los que vivimos el deber de consagrarnos a esa obra inconclusa que los que combatieron aquí tan noblemente adelantaron. Debemos más bien dedicarnos a la gran tarea ante nosotros, que estos venerados muertos nos inspiren una devoción aún más grande hacia la causa de la cual ellos hicieron el supremo sacrificio; que solemnemente resolvamos que estos muertos no han caído en vano; que esta nación, con la gracia de Dios tendrá una nueva aurora de libertad; y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, no desaparecerá de la Tierra. Ésa es la lucha”.
19 de noviembre de 1863.
VISITA DE GENERAL PERSHING A FRANCIA.
En las antípodas del discurso de Abraham Lincoln, se encuentra una versión del político francés André Pierre Tardieu, que involucraba al General norteamericano Pershing.
\
John Joseph Pershing |
John Joseph "Black Jack" Pershing, nacido el 13 de septiembre de 1860 y fallecido el 15 de julio de 1948, fue un oficial del ejército de los Estados Unidos., que ascendió al puesto más alto ocupado jamás en ese ejército —General de los Ejércitos— el que sólo fue igualado y a título póstumo por George Washington.
Pershing dirigió la Fuerza Expedicionaria Estadounidense en la Primera Guerra Mundial y se considera el mentor de la generación de generales que comandaron las fuerzas del ejército estadounidense en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, incluyendo a George C. Marshall, Dwight D. Eisenhower, Omar Bradley Dwight Eisenhower y George S. Patton.
También es conocido por comandar la fracasada expedición punitiva a México, en el año 1916, para intentar atrapar al revolucionario Francisco “Pancho” Villa (Doroteo Arango), lo que constituyó una gran derrota para el ejército y punto de vista de EE.UU. y una victoria popular del líder mexicano.
Incluso se ha señalado que habría sido veedor del proceso plebiscitario en el cual se definió el destino de Tacna y Arica en el año 1926, hecho que no me consta pero que me fue narrado por el Dr. Roberto Fuster, médico chileno nacido en Tacna cuando dicha ciudad estaba ocupada por tropas chilenas, y ello transcurridos más de 40 años desde que se firmó el Tratado de Ancón, mediante el cual la República del Perú cedió a Chile, a perpetuidad la provincia de Tarapacá.
Sin embargo, estudiando el tema pude determinar que, el Tratado de Ancón suscrito entre Chile y Perú estableció que se debía realizar un plebiscito para definir el destino de las vecinas Tacna y Arica.
PERSHING Y EL PLEBISCITO DE TACNA Y ARICA.
Efectivamente el General John Pershing fue árbitro en el plebiscito de Tacna y Arica, encomendado por el Presidente de ese entonces de la nación del Norte, Woodrow Wilson.
En efecto, el día l 4 de marzo de 1925 se crea la comisión plebiscito, integrada por Manuel de Freyre y Santander por el Perú, Agustín Edwards por Chile y John J. Pershing por Estados Unidos.
Existía un clima prebélico, que se respiraba en el ambiente, fundamentalmente por la mala imagen de Chile que había accedido al final de la guerra, mediante el Tratado de Ancón, a compensaciones de guerra, territorios especialmente, que hicieron por ejemplo, que en Lima, integrantes de la Sociedad Juventud Tacna, Arica y Tarapacá liderados por Carlos Jiménez Correa, José Jiménez Borja y Jorge Basadre realizaran publicaciones sobre los aspectos jurídicos del plebiscito. La comisión plebiscitaria peruana residía en la nave Ucayali que estaba frente al puerto de Arica. A bordo de dicha embarcación, además, se editaba "La Voz del Sur" suplemento del diario "La Prensa" de Lima, obvio que con el objetivo de hacer proselitismo a favor de los intereses peruanos.
En el puerto, asimismo, estaban apostadas la nave norteamericana Rochester y las naves de guerra chilenas, O'Higgins y Condell.
La campaña plebiscitaria chilena estaba liderada por Luis Barceló Lira, el General Fernández Pradel, y el destacado Obispo Rafael Edwards. En los establecimientos educacionales de Tacna y Arica los estudiantes peruanos eran obligados a llevar una escarapela chilena y cantar el himno nacional chileno. La propaganda chilena la realizaba el diario El Pacífico y diarios de prensa amarrilla, verdaderos pasquines, con un trasnochado y exhacerbado nacionalismo como El Ajicito, El Morro, El Roto, El Corvo, El Plebiscito, entre otros.
Como en los mejores y más exitosos tiempos de la Alemania nazi de la segunda guerra mundial, un grupo paramilitar chileno, conocido como Los Mazorqueros, organizó cuarteles en Tacna, Para, Pachía, Pocollay, Piedra Blanca, Cerro Blanco, Calientes y Arica. Su misión era expulsar de deichos lugares a los peruanos, pintando una cruz negra en sus casas (recordar las svásticas pintadas en tiendas y casas de judíos en la alemania nazi); incluso se negaba el derecho a adquirir víveres en muchos negocios a aquellos que eran proclives a la causa de Perú o derechamente eran de nacionalidad peruana..
Demás está decir que las efemérides patrióticas y nacionales de Perú estaban prohibidas en Tacna y Arica, permitiéndose eso sí lasa fiestas de otras nacionalidades. No obstante ello, en un acto de audacia y valor, el Comandante peruano Oscar Ordóñez ordena celebrar el día de Santa Rosa el 28 de agosto de 1925 con una misa y el izamiento de la bandera peruana. El evento fue conocido en toda la región y la población peruana concurrió a este acto que no se realizaba desde 1901.
El 21 de octubre de 1925, el delegado chileno Agustín Edwards escribe al canciller chileno que de darse el plebiscito en la situación actual, en Arica contarían con 800 votos y en Tacna con 400 votos.12
Es natural que la población peruana reclamara a través de su delegado, Manuel Portocarrero, las maniobras chilenas, específicamente hacían denuncias de intimidaciones, desapariciones y deportaciones. El delegado llevó dichas denuncias ante la comisión. En enero de 1925 el general Pershing expone a la Comisión Plebiscitaria que se han efectuado 710 deportaciones de peruanos con el concurso de la nave inglesa Ebro enviando a los peruanos al sur de Arica. El 2 de junio de 1926, el embajador estadounidense William Collier recibe la información que 250 peruanos de Tacna y Arica vivían en Santiago contra su voluntad. Las intimidaciones provocaron que otros se asilaran en la nave Ucayali, en la Delegación de límites, en Bolivia o al norte del río Sama en el Perú.12
Ante tan inaceptables maniobras, se determinó por los delegados estadounidenses el crear un Comité para recibir e investigar las denuncias, agregando categóricamente que no iban a avalar un plebiscito vicioso. El Secretario de Estado Frank B. Kellogg pide a Pershing que no aplace el plebiscito y se realice aun en condiciones imperfectas. Pershing decide no avalar el plebiscito y pide su renuncia. Parte de Arica el 27 de enero de 1926.
PANCHO VILLA.
José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o de San Juan del Río), nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.
PRESIDENTE FRANCES ANDRE PIERRE TARDIEU.
Como ya se dijo, el político André Pierre Tardieu, tres veces Presidente de la República Francesa, refirió alguna vez que en el año 1917, el General Pershing se encontraba de visita oficial en Francia, seguramente para resolver temas concretos relativos a la conflagración mundial, primera guerra, toda vez que las autoridades europeas divagaban y nada decidían en definitiva respecto de la Guerra. En efecto, entre los meses de Julio y Noviembre de 1917, desembarcaron en Europa aproximadamente cien mil soldados norteamericanos. Todo el clima se encontraba enrarecido por la ineficiencia, desidia y falta de gestión y resolución de políticos, ya que se entrampaba las decisiones en aspectos legales; recordemos que Josif Stalin, Winston Churchill, Charles de Gaulle, Franklin Delano Roosevelt y otros, son personajes relevantes de la Segunda Guerra Mundial.
MARQUES DE LA FAYETTE.
Encontrándose el General Pershing en Troyers, el alcalde de la localidad habló más de una hora, en un discurso alusivo al desarrollo de la Francia revolucionaria y napoleónica, con menciones al militar, político y tratadista Lafayette, esto es, aludió en su latero discurso a Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, Marqués de La Fayette, (conocido como Marqués de La Fayette o Lafayette , quién además fue general en la Revolución Americana, por lo que es considerado uno de sus héroes y de ahí la mención por el entusiasta y verborreico alcalde obligó a John Pershing a señalar a los presentes que, de seguir sin coordinación, tardaría cuatro años en juntar un millón de hombres, agregando que se había propuesto terminar la guerra antes de un año.
BREVEDAD, SOBRIEDAD Y SENCILLEZ
Es precisamente en los organismos internacionales, léase Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Embajadas y sedes presidenciales, en que se advierte la mayor cantidad de discursos alusivos a la convocatoria, que hacen perder la paciencia a la persona más controlada y circunspecta.
Sin embargo, ha habido escasas ocasiones en que representantes de Chile han mantenido una conducta acorde con la ocasión.
El Presidente norteamericano General Dwight Eisenhower, héroe de la Segunda Guerra Mundial, en una Conferencia celebrada en Panamá, felicitó al delegado chileno, ya que el discurso que éste último pronunció duró escasamente dos minutos. Obviamente que este es un caso inédito, raro y difícil de creer, ya que si uno lee solamente los discursos de asunción de los Presidentes de la Cámara de Diputados de Chile, de los últimos 20 años, desde Carlos Montes Cisternas, pasando por Isabel Allende, y hasta la Sra. Sepúlveda, nos encontraremos con piezas de oratoria, sencillas, poco profundas, pero lastimosamente lateras, llenas de buenas intenciones y con poca sustancia, pero que sin embargo, poco o nada tienen que envidiar a los discursos de 7 y más horas que pronuncia hasta el día de hoy el ex presidente cubano Fidel Castro.
En síntesis, en dichas reuniones se pronuncian cientos y hasta miles de discursos, con gran brillo del expositor y pocas expectativas de parte de los oyentes, lo que me hace recordar a cierto político que en representación de su país señaló que sería breve y habló más de una hora.
JEFE PIEL ROJA OJO DE AGUILA
Es por ello que es recurrente en este comentarista, recordar a ese legendario jefe indio, Ojo de Aguila, de la tribu indígena de los pieles rojas, famosos por sus hazañas y por la famosa carta que el jefe Noah Sealth (Seattle), envió al Presidente Pierce en 1855, cuando fue condenado a muerte por el ejército norteamericano invasor, y fue consultado acerca de si tenía algo que decir antes de la ejecución. Ojo de Aguila, quién heredó a los norteamericanos un gran laconismo, contestó lo siguiente: “He venido aquí para que me ahorquen y no para hacer discursos”.
JEFE PIEL ROJA NOAH SEALTH.
Estimo pertinente transcribir la carta que en 1855, el jefe indio piel roja, Noah Sealth, Seattle, de la tribu de los Suwamish, recibió del Presiudente de Estados Unidos, Franklin Pierce, ofreciéndole comprar sus tierras. El Jefe Indio le contestó al Presidente en una interesante carta, que, analizando discursos breves y lateros, me atrevo en transcribir para el conocimiento de mis lectores, y para dar realce al escrito, que a estas alturas padece de una mayor consistencia.
CARTA DE INDIO PIREL ROJA NOAH SEALTH, (SEATTLE), A PRESIDENTE FRANKLIN PIERCE.
“El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.
Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. “Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Mas, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto.
No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el orzar de las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos.
El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.
Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir.
¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas ente sí.
Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñados a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos.
Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.
Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con el -de amigo a amigo no puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis serlo. El es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para El y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia….
DISCURSOS LATEROS EN DISCUSION DE MONUMENTO A EVA DUARTE DE PERON.
Eva Duarte de Perón, la joven y hermosa actriz y cantante que fue amante del General Juan Domingo Perón, con quién se casó en 1945, y quién se convirtió en una política relevante en el desarrollo del peronismo, al reunir a sus •”descamisados”, la mayor concentración popular de los años 40 para revertir la prisión en la Isla de Martín García de su marido, quién siendo dirigente y Vicepresidente fue detenido, toda vez que las Fuerzas Armadas temían su poder basado en el populismo y la demagogia, incluso llegándose a postular a la Vicepresidencia del país a Eva Perón, lo que no fuer admitido por las FF.AA., ya que había fundado el Feminismo Peronista, transformándose en un real peligro, lo que hizo que se desvinculara de la política y se volcara a la acción social.
Tanto le temían los opositores, léase Fuerzas Armadas en la época, que a su fallecimiento se impidió por todos loe medios que ésta se transformara después de muerta en un santo de devoción popular, llegando incluso al extremo de secuestrar el cadáver, el que fue llevado a Italia, y posteriormente a España, de donde fue repatriado por la última esposa de Perón, la también derrocada Presidente María Estela Martínez.
MONUMENTO A EVITA PERON y ESPECTACULO PARLAMENTARIO.
La Cámara de Diputados de Buenos Aires, mayoritariamente peronista, dedicó cinco sesiones a discutir la erección de un monumento que recordara a la líder política de los descamisados y pobres de Argentina, y en ellas se pronunciaron por la extinta esposa del líder justicialista Juan Domingo Perón la friolera de 94 discursos, que fueron transcritos en alrededor de 200 páginas del Diario de Sesiones de la Cámara; además, como el autohalago y la obsecuencia es parte de nuestra naturaleza humana, los diputados se aplaudieron recíprocamente más de 1.300 veces, y por último se pusieron de pie en más de 300 ocasiones para homenajear al Libertador Perón y sancionar la erección de un monumento en recuerdo de su esposa Evita.
FINAL.
Todos los meses del año se celebran aniversarios patrios, conferencias internacionales, reuniones diplomáticas, invitaciones a sedes políticas y organismos internacionales, sesiones parlamentarias permanentes, incluidas las correspondientes lecturas de mensajes presidenciales, en ceremonias inútiles, truculentas, premonitorias de una dejadez y cansancio en los auditores, que fácilmente se podría evitar por la vía de hacer discursos sintéticos, de no más de 5 minutos y repartiendo impreso el texto a asistentes y periodistas. Allí estaríamos todos felices; pero, a todo personaje que sube a un estrado, tarima o cajón de manzanas, le seduce pasar a la historia como un hombre de convicciones profundas, que dejó huellas indelebles en el mundo que le tocó vivir, que gracias a su oratoria y poder de convencimiento produjo cambios inevitables en el devenir histórico, y que por último, ello le abre las puertas de que su nombre bautice a una calle, un sector de la ciudad, quizás un nuevo pueblo que se funde a los pies de un volcán, o por último, el premio mayor, se erija una estatua en su homenaje, por erogación popular en lo posible, y en el pedir no hay engaño, ojalá en un sitio privilegiado, de buena ubicación, en que no abunden las palomas para encanecer prematuramente la cabellera.
Está de más decir que el actual Presidente de Chile goza de un gran talento para hacer discursos, explicar cual académico a los habitantes de Chile, sus alumnos, sus grato y reiterativos deseos de progreso en el país y de que no exista pobres; loables pretensiones e iniciativas, salvo que su discurso es plano, francamente latero, con abundante reiteración de sinónimos, y finalmente, con un dejo de falta de sustancia que nos hace recordar que afortunadamente los períodos presidenciales en el Chile de hoy duran 4 años, salvo que los EE.UU. y las fuerzas armadas digan otra cosa.
viernes, 27 de agosto de 2010
BREVE HISTORIA DEL BICENTENARIO
Dedicado a Paloma del Pino.
En 1808 el Emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, Napoleón I, declaró la Guerra a España porque éstos no querían que gobernara allí su hermano José Bonaparte, a quién apodaban Pepe Botella (decían que era tuerto y borracho), de modo que tomaron prisionero al Rey de España, llamado Fernando VII, quién renunció o abdicó a favor del hermano de Napoleón. (tuvo temor de que lo mataran).
La estrategia de Napoleón, en 1817 era atacar a Portugal, junto a España, para lo cual trasladaron tropas francesas dentro de España, y una vez dentro, pensando que el pueblo español los apoyaba, quiso Napoleón tomarse el poder, para lo cual tomó preso al rey Fernando VII, y puso en su lugar a su hermano José..
Como el Rey de España Fernando VII era dueño de todas las posesiones que tenía en el mundo el trono español, en Chile no quisieron que unas Juntas de Regencia gobernaran mientras el Rey estuviera cautivo de los franceses, de modo que en 1810, el 18 de Septiembre, se juntaron los principales personajes de la Colonia, en Santiago, y en una reunión llamada Cabildo Abierto, formaron la llamada PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO, la cual presidió el Conde de la Conquista, Mateo de Toro y Zambrano, junto a varios vocales, Ignacio de la Carrera, Fernando Márquez de la Plata, Gaspar Marín, José Gregorio Argomedo, y varios más. Gobernarían mientras el Rey estuviera preso por los franceses.
Esa Primera Junta de Gobierno duró pocos meses, porque llegado de España José Miguel Carrera dio un golpe de Estado, luego otro, hasta que los patriotas, que ahora querían gobernarse solos, sin el Rey de España, fueron derrotados y debieron marcharse a Mendoza, en donde desde 1814 José de San Martín los organizó, y volvieron a Chile en 1817, en que derrotaron a los españoles en las batallas de Chacabuco y Maipú.
Así, la Independencia de Chile se firmó en un Acta de Juramento que se realizó en la ciudad de Talca, el 12 de Febrero de 1818, cuando Bernardo O"Higgins, originario de Chillán, era Director Supremo o Presidente de Chile.
De este modo, se han sucedido muchísimos Directores Supremos y Presidentes hasta el día de hoy, en que gobierna Chile don Sebasrián Piñera, justo cuando ha transcurrido 200 años desde la Primera Junta Nacional de Gobierno, y por ello, al cumplirse 200 años se llama BICENTENARIO..
Algunos no están de acuerdo con celebrar el Bicentenario el año 2010, porque cuando se formó la Primera Junta de Gobierno, en 1810, ésta se formó mientras el Rey estuviera preso, y en esa año Chile no era independiente aún, de modo que se dice que el Bicentenario podría ser el 12 de febrero de 2017, ya que los patriotas con San Martín y O"Higgins derrotaron a los españoles en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 (200 años), o el Bicentenario se debiera celebrar el 12 de febrero de 2018, ya que el 12 de febrero de 1818 (200 años), se juró la Independencia de Chile en la ciudad de Talca, por el Director Supremo Bernardo O"Higgins, es decir, Chile era a partir de allí enteramente libre, sin responder a ordenes extranjeras ni reconocer al Rey de España como su dueño.
Napoleón Bonaparte |
La estrategia de Napoleón, en 1817 era atacar a Portugal, junto a España, para lo cual trasladaron tropas francesas dentro de España, y una vez dentro, pensando que el pueblo español los apoyaba, quiso Napoleón tomarse el poder, para lo cual tomó preso al rey Fernando VII, y puso en su lugar a su hermano José..
Fernando VII |
Esa Primera Junta de Gobierno duró pocos meses, porque llegado de España José Miguel Carrera dio un golpe de Estado, luego otro, hasta que los patriotas, que ahora querían gobernarse solos, sin el Rey de España, fueron derrotados y debieron marcharse a Mendoza, en donde desde 1814 José de San Martín los organizó, y volvieron a Chile en 1817, en que derrotaron a los españoles en las batallas de Chacabuco y Maipú.
Bernardo O'Higgins |
De este modo, se han sucedido muchísimos Directores Supremos y Presidentes hasta el día de hoy, en que gobierna Chile don Sebasrián Piñera, justo cuando ha transcurrido 200 años desde la Primera Junta Nacional de Gobierno, y por ello, al cumplirse 200 años se llama BICENTENARIO..
Algunos no están de acuerdo con celebrar el Bicentenario el año 2010, porque cuando se formó la Primera Junta de Gobierno, en 1810, ésta se formó mientras el Rey estuviera preso, y en esa año Chile no era independiente aún, de modo que se dice que el Bicentenario podría ser el 12 de febrero de 2017, ya que los patriotas con San Martín y O"Higgins derrotaron a los españoles en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817 (200 años), o el Bicentenario se debiera celebrar el 12 de febrero de 2018, ya que el 12 de febrero de 1818 (200 años), se juró la Independencia de Chile en la ciudad de Talca, por el Director Supremo Bernardo O"Higgins, es decir, Chile era a partir de allí enteramente libre, sin responder a ordenes extranjeras ni reconocer al Rey de España como su dueño.
viernes, 20 de agosto de 2010
DESARROLLO DE LA MEDICINA EN CHILE: Inicios deplorables.
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE |
BREVE HISTORIA DE LA MEDICINA.
1550 aC y el Papiro de Ebers.
Papiro de Ebers |
Para ello, empezaremos aproximadamente en los años 1550 aC., que es la prueba escrita más antigua de prácticas médicas, en lo que se ha dado en llamar el papiro de Ebers, tratado de medicina, ginecología e higiene, llamado así en honor del arqueólogo alemán de ese nombre, que lo descubrió en 1873. Se dice que el papiro fue encontrado entre las piernas de una momia en una tumba en Assasif y que fue vendida a Edwin Smith por un comerciante egipcio, en 1862, para posteriormente ser adquirida por el egiptólogo George Moritz Ebers, en 1872. En dicho papiro se registran cerca de 700 remedios mágicos rituales populares, para curar diversas enfermedades. Contiene cerca de mil recetas, compuestas por ajo, cebolla, miel, higos y algunos minerales, con la finalidad fundamental de expulsar del cuerpo las materias nocivas. Esto prueba, además, que los egipcios tenían algunos conocimientos de epidemiología.
ALCMEON DE CROTONA, s. VI aC.
Alcmeon de Crotona |
Ahora bien, es obvio que, para desarrollar la medicina se requería mejorar los conocimientos anatómicos del ser humano y esto no era sencillo, en sociedades que no dejaban estudiar los cadáveres. Solo hacia el siglo VI aC, el naturalista griego Alcmeón hace la primera disección de un cuerpo humano de la que se tienen pruebas. Es más, en dicha disección descubrió la diferencia entre arterias y venas e hizo observaciones sobre la conexión de los órganos sensoriales y los nervios.
No obstante el desarrollo de la medicina no paró ahí en estos estadios de la civilización.
PRAXAGORAS DE COS.
Seccion de una arteria |
En síntesis, los orígenes de la medicina, ha significado una lucha contra la superstición y los mitos de los pueblos.
HIPOCRATES.
Hipocrates |
Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del Corpus hippocraticum, los practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy poco sobre lo que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es representado a menudo como paradigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sistemático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácticas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y otras obras.
No hay que confundirlo con Hipócrates de Quíos, matemático griego del siglo V a. C.,7 que nació en la isla de Quíos, no muy lejos de la de Cos, cuyo hito más importante fue la cuadratura de la lúnula.
Mapa cuidades antiguas de Grecia |
De su época data la costumbre de que los médicos presten el llamado juramento de Hipócrates o hipocrático, práctica que marca el paso del exclusivismo de casta al libre ejercicio de la profesión. Varios son los escritos que se conservan bajo el nombre de Hipócrates: De la Antigua Medicina; Sobre el aire, el agua y la posición; Acerca de la Enfermedad Sagrada; Sobre la Dieta; Aforismos de Hipócrates; Sobre la Naturaleza Humana; etc.
Desde los tiempos de Hipócrates la medicina toma un cariz científico y se establece la observación clínica como base de la terapéutica; se explican las enfermedades por el desequilibrio de los cuatro humores corporales: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema, cuya perfecta armonía está regida por la vix naturae (fuerza de la naturaleza), correspondiendo al médico restablecer dicho equilibrio mediante la corrección de los humores deficientes o sobrantes.
JURAMENTO HIPOCRATICO.
Juramento de Hipocrates de Cos |
Tributaré a mi maestro de Medicina igual respeto que a los autores de mis días, partiendo con ellos mi fortuna y socorriéndoles en caso necesario; trataré a sus hijos como mis hermanos, y si quisieran aprender la ciencia, se las enseñaré desinteresadamente y sin otro género de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones habladas y demás métodos de enseñanza a mis hijos, a los de mis maestros y a los discípulos que me sigan bajo el convenio y juramento que determinan la la ley médica y a nadie más.
Fijaré el régimen de los enfermos del modo que le sea más conveniente, según mis facultades y mi conocimiento, evitando todo mal e injusticia.
No me avendré a pretensiones que afecten a la administración de venenos, ni persuadiré a persona alguna con sugestiones de esa especie; me abstendré igualmente de suministrar a mujeres embarazadas pesarios o abortivos.
Mi vida la pasaré y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza.
No practicaré la talla, dejando esa operación y otras a los especialistas que se dedican a practicarla ordinariamente.
Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas. Guardaré reserva acerca de lo que oiga o vea en la sociedad y no será preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos.
Si observo con fidelidad mi juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí, la suerte adversa" - Hipócrates de Cos
Cuerpo en la Edad Media |
Hospital Medieval |
Medicina Medieval cuatro humores |
Esta teoría provenía de las enseñanzas de los antiguos griegos, como Hipócrates y Galeno. Sus textos aludían a los cuatro humores del cuerpo: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Estos humores se asociaban con elementos del mundo natural: la bilis negra con la tierra, la flema con el agua, la sangre con el aire, y la bilis amarilla con el fuego. Se creía que las cuatro estaciones del año podían afectar a la salud del paciente, y los médicos usaban la astrología como parte de su tratamiento, en la creencia de que los movimientos de la luna y las estrellas podían hacer que una cura fuera más efectiva o no.
Sanguijuela |
Se llevaron a cabo algunas operaciones, tales como la eliminación de las cataratas de los ojos, las amputaciones y la fijación de los huesos después de alguna rotura. Se intentó usar algún tipo de anestesia, pero a veces se consideraban fatales, ya que muchos de ellos incluían veneno.
LA MEDICINA EN CHILE Y SUS DIVERSAS ETAPAS HISTORICAS.
PERIODO PRECOLOMBINO:
Este trabajo pretende adentrarnos en el inicio de la ciencia médica en Chile, pasando por el estado de ella, si se pudiera calificar así en los comienzos, en la época anterior a la llegada de los evangelizadores y conquistadores europeos, para detenernos en la deplorable enseñanza de la medicina en tiempos de la Colonia y luego, en la absoluta falta de maestros idóneos, más aún cuando se consagraban a la profesión médica personas de escasa cultura y era ejercida por barberos; luego desarrollaremos sus avances hasta acercarnos a la época actual.
Con toda propiedad se puede decir que las fuentes primarias de la medicina chilena se consagraron en la época precolombina, en términos de una medicina muy primitiva, influenciada por aspectos mágicos de las enfermedades, la incursión en ellas de espíritus malignos y la clara adherencia empírica y mágica de las terapias.
Es natural pensar que el desarrollo de las culturas asentadas en América antes de la llegada de los europeos, precolombinas precisamente, adolecían de un profundo retardo cultural en relación a Europa.
Culturas Precolombinas |
Civilizaciones tan reconocidas actualmente, en la época precolombina, no conocían la rueda, el arado, la destilación, el vidrio, el molino, el arco, los instrumentos musicales de cuerda, el hierro fundido ni los mamíferos domésticos.
En esas circunstancias, difícilmente podrían haber alcanzado una medicina basada en la ciencia y la razón, ya que obviamente, no pudieron separar lo orgánico de lo funcional en sus creencias religiosas.
Sin embargo, justo es destacar el uso de los aborígenes americanos de hierbas medicinales, aguas termales y cirugías menores, desarrollo hecho a pesar de sus carencias culturales.
Machis en 1903 |
El uso de plantas medicinales fue muy difundido y es así como posteriormente la medicina y farmacia adquirieron ese conocimiento como complemento de la denominada medicina tradicional, más aún cuando, por ejemplo, la aplicación de plantas y aguas termales sanaron de diversas enfermedades a los españoles.
ETAPA HISPANICA-COLONIAL
Tratamiento hombre |
Está de más referirnos al primitivismo y estancamiento ya indicado.
Se estima por historiadores de la conquista española que fueron dos grandes personajes los que debieron resolver el problema de la medicina colonial, y que fueron Pedro de Valdivia y Alonso de Ribera, para lo cual contaron con el concurso del cabildo, produciéndose paulatinamente la transición de la medicina aborigen a la medicina española, precaria en estas tierras por supuesto, pero que significaban positivos avances, ya que estaba basada en la atención médica practicada por religiosos, al igual que en el medioevo.
Antiguo Hospital San Juan de Dios |
Cabildo Buenos Aires |
PRECURSORES DE LA MEDICINA EN CHILE. Los precursores en el ejercicio de la medicina en Chile, fueron el Licenciado Hernando de Castro, primer médico del Hospital San Juan de Dios y primer cirujano el Licenciado Gonzalo Bazán, en los primeros años de la Conquista. Posteriormente, el primer médico nacido en Chile fue el serenense Juan Guerra, educado en Lima, y que sirvió bajo el Gobierno de Alonso de Ribera.
Cabildo Santiago 1784 |
Governador de Chile- Alonso de Ribera |
ETAPA COLONIAL RELIGIOSA (1616-1823)
Cuando se pudo fin al período de Conquista, por el Gobernador Ribera, dando inicio a la época clásica de la Colonia, dominada por la cultura religiosa, en el año 1616, el virrey del Perú, Francisco de Borja, a solicitud de Ribera, envió a la orden religiosa de los Hermanos de San Juan de Dios a hacerse cargo de los hospitales de Santiago y Concepción. Naturalmente, con ello el Hospital cambió su nombre para llamarse "San Juan de Dios" y sería administrado por los religiosos hasta finales de la Independencia, en 1823.
LA REAL UNIVERSIDAD DE SAN FELIPE Y EL PROTOMEDICATO (1756-1839)
Universidad Real de San Felipe |
Universidad de Chile |
LA UNIVERSIDAD DE CHILE. En reemplazo y como sucesora de la Real Universidad de San Felipe, se creó el 17 de septiembre de 1842, la Universidad de Chile, primera universidad republicana, la que ha sido dueña de una gran trayectoria y ha influido determinantemente en el desarrollo intelectual y cultural del país hasta nuestros días. Desde la Reforma Universitaria de 1968 y el proceso de regionalización de 1981, constituye una de las dieciséis universidades del Consorcio de Universidades Estatales de Chile y pertenece al Consejo de Rectores. Su Casa Central se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago, Alameda de las Delicias, y es conocida como la Casa de Bello, en homenaje a su primer rector, el destacado humanista venezolano-chileno Andrés Bello López, siendo su actual rector don Víctor Pérez.
El Protomedicato |
Posteriormente, con la fundación de la Universidad de San Felipe se creó la Cátedra de Medicina y, en 1756, fue nombrado protomédico el profesor de Prima Medicina Dr. Domingo Nevin (1722-1770), nacido en Irlanda y titulado en Francia, quién había llegado a Chile en el año 1754.
En la Facultad de Medicina se conservan los retratos de los últimos protomédicos del período de transición de la Colonia a la República, y que fueron don Guillermo Cunningham Blest, padre de los Blest Gana, y Agustín Nathaniel Cox (1785-1869), último protomédico de 1836 a 1843, y traído a Chile como su médico de cabecera por el ilustre ciudadano don Martín Calvo de Encalada, Marqués de Villapalma.
ETAPA DE LA INDEPENDENCIA (1810-1830).
Como consecuencia de haber llegado durante el siglo XIX a la cultura de la civilización occidental la época del Romanticismo y, posteriormente, la del Positivismo, las que influyeron de modo decisivo en el progreso de la Medicina Universal, esta vez, a diferencia de la época Colonial, ambos movimientos intelectuales influyeron directa y contemporáneamente en los médicos extranjeros avecindados en Chile durante la época de la emancipación (1810-1830).
Dr. Guillermo C. Blest |
El período de la emancipación de la corona española, se extendió durante el primer cuarto del siglo XIX y fue un proceso de transición de las instituciones coloniales hasta llegar a establecerse los organismos del Estado Republicano. La cultura colonial se fue apagando lentamente hasta la mitad del siglo XIX, pero en 1830, con el advenimiento de la República Conservadora-Pelucona y la Constitución de 1833 se pudo echar las bases de una medicina nacional autóctona.
ETAPA REPUBLICANA.
PRIMERA ESCUELA DE MEDICINA (1833-1842)
Durante el período de la Independencia, 1810 en adelante, los médicos republicanos debieron aceptar continuar trabajando con las instituciones heredadas del gobierno colonial: los Cabildos, el Protomedicato y la Universidad de San Felipe, sin poder controlar las epidemias ni dar una asistencia médica adecuada.
La mayoría de los médicos practicantes eran extranjeros y los escasos médicos chilenos no tenían ninguna influencia en las autoridades, primero, por tratarse de un oficio ejercido por personas de baja cultura y por ser servido por persona que las más de las veces, por el solo hecho de acudir a un hospital, de forma permanente, y aprendido tecnicismos, daban un examen y a practicar la medicina; así fue en los albores de poco cotizada esta profesión.
Presidente Joaquín Prieto Vial |
Fueron tan precarios los comienzos de los estudios sistemáticos, que estos cursos de Medicina se desarrollaron sin contar con recursos físicos propios. Las clases se hacían en el Instituto Nacional, cuyo edificio estaba en el lugar que actualmente ocupa el Teatro Municipal. Las actividades prácticas se hacían en el Hospital San Juan de Dios, en la Alameda entre San Francisco y Santa Rosa, donde se habilitó un anfiteatro de anatomía. En 1839, las clases se trasladaron a dicho Hospital y sólo en 1857 comenzó el traslado a un edificio propio para la Escuela de Medicina en la calle San Francisco, el cual fue inaugurado en 1863. Fue en la antigua escuela clásica, descrita por Orrego Luco, donde se formaron todas las generaciones de médicos del siglo XIX hasta la inauguración del palacio de la Avenida Independencia en 1889. El viejo edificio fue demolido en 1944 junto con el Hospital San Juan de Dios.
Este articulista tuvo el agrado de ser invitado a la celebración de los 150 años de la creación de la escuela de Medicina de la Universidad de Chile, y siendo su suegro, el Dr. Roberto Fuster, un pintor connotado, éste participó en una exposición alusiva al aniversario, en la cual presentó a concurso un cuadro en que se apreciaba la fachada de la Escuela de Medicina, obra de gran valor artístico que ilustró un opúsculo en que se reseñaba el aniversario, precisamente era la portada de la pequeña obra.
Presidente Manuel Bulnes Prieto |
Dentro de este contexto, la medicina chilena estableció su desarrollo y hogar intelectual en la Facultad de Medicina y de ella saldrían a lo largo de más de un siglo las falanges de los grandes maestros y discípulos que iban a construir en el siglo XX el Estado Benefactor y la Medicina social, a la vez que echarían los cimientos de las ciencias y de la tecnología médicas nacionales como catalizador del desarrollo del país.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a partir de su creación en 1842, tomó a su cargo oficialmente la responsabilidad del Estado Republicano en formar a los profesionales de la salud.
Nathaniel Cox |
Dr. Lorenzo Sazié |
Obviamente a estas alturas, el progreso ha sido magnífico y no tiene comparación alguna con la medicina cavernícola del período precolombino.
Dr. José Joaquín Aguirre |
José J. Aguirre, quién es recordado hoy con el nombre dado al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el año 1889 acompañó al presidente José Manuel Balmaceda a inaugurar el nuevo edificio de la Escuela, en calle Independencia, en Santiago.
Manuel Barros Borgoño |
Augusto Orrego Luco |
Posteriormente, en 1889 y 1890, partió a Europa otro grupo de 7 becados entre los que se encontraban Lucas Sierra, Alejandro del Río y Gregorio Amunátegui, que tan destacada figuración tendrían en el siglo XX.
Eloísa Díaz Insunza |
MAL USO DE LA DENOMINACION DOCTOR. De más está decir que existe una costumbre en casi todo el mundo, de designar a los médicos como doctores, lo cual es una forma amable de referirse a quiénes ejercen la medicina, más bien un término conceptuoso, pero la verdad es que el doctorado es un grado académico superior al de licenciado en ciencias médicas o medicina, de modo que esto, que pareciera un error común no es más que una costumbre muy arraigada en el mundo.
ESCUELA DE QUIMICA Y FARMACIA. En el año 1989 se formó la Escuela de Química y Farmacia, quedando establecida la carrera de químico-farmacéutico, con un plan de dos años. Asimismo, se creó la carrera de dentista en 1888, en un curso de dos años. De este modo, en 1891, la Facultad de Medicina albergaba tres carreras; Medicina, Dentística, y Farmacia, con profesores comunes. El desarrollo y creación de facultades derivadas iba a efectuarse bien avanzado el siglo XX.
Vibrio Cholerae bacteria que causa el cólera |
Abdón Cifuentes |
En la década de los 80, y sobre la base de los nuevos hospitales, se logró mejorar considerablemente la atención médica y quirúrgica con la introducción de nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos, de tal modo que, en 1892, la mortalidad del hospital San Juan de Dios había bajado a 12% (baja porcentual de 9 puntos). En 1889 se creó el Consejo Superior de Higiene, presidido por don José Joaquín Aguirre, que centralizó las acciones estatales para la labor sanitaria. A pesar de estos progresos, la atención médica de las epidemias era aún deficiente, pues recién comenzaban a descubrirse las bacterias patógenas.
Mycobacterium bacteria causante de la tuberculosis |
Cloroformo en la medicina |
INVESTIGACION Y DOCENCIA. (1931-1968)
La Universidad de Chile modernizó su estructura en 1931 y su Facultad de Medicina pudo iniciar un período de gran desarrollo y expansión de las ciencias biológicas y médicas. Ya no era la única Escuela de Medicina del país, pues había ayudado a fundar otras escuelas en la Universidad de Concepción (1924) y en la Universidad Católica (1930). Pero fueron los alumnos y profesores de la Universidad de Chile quienes fundaron los nuevos centros biomédicos en todo Chile: Concepción, Católica de Chile, Valparaíso, Valdivia y Temuco.
Como reconocida alma Mater de la cultura nacional, la Universidad de Chile formó toda una generación de especialistas en biología y medicina. Igualmente, en lo que podríamos calificar de edad de oro del progreso de la medicina, a mediados del siglo XX, se fundaron todas las sociedades científicas médicas, las revistas, los institutos científicos y médicos especializados bajo el amparo del Estado Benefactor y de la Universidad de Chile. Nacieron también muchas escuelas de disciplinas científicas bajo la inspiración de destacados maestros que irradiaron su influencia en numerosos discípulos.
Dr. Danko Brncic |
Dr. Eduardo Cruz-Coke Lassabe |
En cuanto a la fisiología, ésta tuvo un importante desarrollo bajo la influencia del profesor Teodoro Mühm y de su discípulo Francisco Höffmann (1902-1981), entre cuyos primeros colaboradores destacan Samuel Middleton, Bruno Günther, Jaime Talesnik y Osvaldo Cori.
Dr. Hernán Alessandri Rodríguez |
Dr. Lucas Sierra Mendoza |
En Pediatría los discípulos de Luis Calvo Mackenna (1883-1937) modernizan la especialidad, remodelando los hospitales pediátricos, introduciendo laboratorios de subespecialidades. Destacaron Aníbal Ariztía Ariztía (1894-1986) y Arturo Scroggie Vergara (1894-1970), los que fueron grandes pediatras generalistas de la época. La cirugía infantil fue fundada por el Dr. Eugenio Díaz Lira (1880-1945).
Hospital Calvo Mackenna |
HOSPITAL DR. LUIS CALVO MACKENNA.
El Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) fue fundado en 1942, pero su gestación es de varios años antes en que, los Drs. Luis Calvo Mackenna y Aníbal Ariztía a partir de su sólida acción en la antigua Casa Nacional del Niño, consiguen el apoyo necesario para la construcción del Hospital.Dr. Aníbal Ariztía |
Patio interior del hospital San Vicente de Paul |
Toda esta tarea fundacional de la Medicina científica moderna en la Universidad de Chile se vio dramáticamente interrumpida con el incendio del edificio de la Escuela de Medicina en diciembre de 1948, donde fueron destruidos todos los laboratorios de ciencias básicas y preclínicas y parte de la biblioteca central. Afortunadamente se salvaron los escasos laboratorios clínicos del hospital San Vicente de Paul y del hospital del Salvador. A consecuencia de este infortunio, las ciencias biomédicas chilenas debieron reconstruir sus laboratorios con equipos más modernos, con la ayuda internacional.
LA MEDICINA SOCIAL Y EL ESTADO SOLIDARIO (1918-1973)
El siglo XX en sus inicios vio desfilar una destacada pléyade de médicos, académicos de la Universidad de Chile, entroncados en los niveles superiores del Ejecutivo, parlamento y administración pública, y fue quiénes forjaron una política de Estado para crear una legislación sanitaria y médico-social para solucionar los graves problemas de la salud del pueblo chileno. A diferencia del desarrollo científico de la Medicina chilena, dominada por la influencia extranjera y del desarrollo del positivismo de la medicina europea, la formación del Estado benefactor en la Medicina social fue una obra nacional original de las grandes personalidades médicas chilenas en la primera mitad del siglo XX.
Dr. Federico Puga Borne |
Dr. Alejandro Del Río Soto-Aguilar |
La imperiosa necesidad de crear una legislación sanitaria formal, mediante un Código que permitiera a los médicos tener poder directo para aplicar las políticas de salud, se discutía en el Consejo de Higiene desde 1902, siendo estéril cualquier avance en ese sentido. Sin embargo, Después de largas discusiones en el Parlamento, por iniciativa del médico, diputado radical y ministro Dr. Ramón Corbalán Melgarejo (1863-1935), fue promulgado el primer Código Sanitario chileno, el 22 de mayo de 1918, por el presidente Juan Luis Sanfuentes y su ministro del interior Arturo Alessandri Palma. El Dr. Corbalán dirigió la nueva Dirección de Sanidad (1918-1925), que debió enfrentar ese año 1918 la gran epidemia de tifus que se desató en el país.
En la década de los años 1920, la crisis de la sociedad burguesa en Chile entregó el poder político a las clases profesionales y militares, mal denominada clase media, los que introdujeron profundos cambios políticos y sociales que precipitaron desde 1924 la dictación de una nueva Constitución Política, una legislación médico social y la creación de nuevas estructuras institucionales asistenciales. Comenzó así una época de gran desarrollo y progreso de la Medicina que se extendió durante el tercio medio del siglo XX (1924-1973), y que hoy recordamos como la época dorada de la democracia chilena.
Médico Salvador Allende |
La influencia médica en el Parlamento fue mayor, ya que en cada período legislativo había decenas de médicos y en un período hasta 5 senadores. No es, pues, extraño que, con tal poder político, la comunidad médica lograra impulsar el desarrollo de la Medicina social al más alto nivel en la historia del país.
Las obras médicas del Estado Benefactor se pueden agrupar en cuatro grandes categorías: las leyes previsionales; las instituciones asistenciales; los organismos de desarrollo de ciencia y tecnología y los colegios profesionales.
LEYES SOCIALES. Las leyes médico-sociales más importantes fueron: dictación del Código Sanitario (1918), Seguro Obligatorio de Enfermedad y Vejez (1924), Accidentes del Trabajo (1924), Medicina Preventiva (1938), Madre y Niño (1938), Estatuto Médico (1964) y Enfermedades Profesionales (1968).
Antiguo edificio del SERMANA |
Las obras de educación, ciencia y tecnología se modernizaron con la expansión de la Universidad de Chile mediante sus nuevas y numerosas escuelas de especialización, institutos científicos y con la fundación de las nuevas escuelas de Medicina de Valparaíso, Temuco y Valdivia. Destacan entre otras fundaciones: la Escuela de Salubridad (1945), la Facultad de Ciencias (1955) y el Instituto de Ciencias Biológicas de Valparaíso (1952). En 1965 fueron fundadas la Academia de Medicina del Instituto de Chile, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
Logo Colegio Medico de Chile |
El denominado Estado Benefactor, forjó una política de Estado en Chile y fue una creación central de la clase dirigente médica formada en la Universidad de Chile, que era regida en esa época por los grandes y magníficos Rectores don Juvenal Hernández Jaque (20 años de rectorado) y Juan Gómez Millas (1953-1963).
Edificio del Ministerio de Salud |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)